top of page

Hollywood tiene la culpa

  • Writer: Roanna Padron
    Roanna Padron
  • Sep 14, 2020
  • 5 min read

ree

En una discusión, del tipo que me encanta engancharme, plantearon la siguiente pregunta:

"Ayudenme con esto de las mujeres... no quiero verme machista... la mayoría de las mujeres, aclaro NO todas, ¿les gusta gastar en ropa? Pienso en las mujeres que tienen sus muebles llenos de ropa... y entonces, estas mujeres quieren más ropa... quiero que me expliquen ¿por qué? ¿Por qué algunas mujeres tienen esa... no una compulsión como tal, sino necesidad, gusto por tener algo distinto, nuevo...?"


También se incluyó al sexo masculino, pero el enfoque del cuestionamiento era la "compulsión" o "necesidad" de las mujeres. Obviamente sustrajo una respuesta en automático de mi pues este tipo de planteamientos a) están mal hechos, b) están mal estereotipados. Lo que me viene a la mente es, ¿cómo se puede vivir con uno mismo con este tipo de preocupaciones? (Y me recuerda a la serie de Netflix, Living With Yourself que mencioné en mi post anterior, en la que Miles es insufrible hasta para sí mismo.)


ree

Esto también me ha hecho pensar en la manera en la que idealizamos -o no- a la gente con la que nos relacionamos. Utilizo este termino pues puede ser una relación amorosa, de amistad, laboral... y las decepciones que nos llevamos cuando nos pega la "realidad."


Las películas, series perpetuan estas idealizaciones. Disney convirtió los cuentos de hadas, con finales no siempre esperados, con los que nos creamos ilusiones falsas. Hans Christian Andersen no le dió un final feliz a La Sirenita. El Emperador no es más respetado ni querido por su pueblo, no aprende de sus errores pues su vanidad es más fuerte que su sentido de responsabilidad. NO obtienen el final que les deseamos.


No por nada a Hollywood se le apoda la "máquina de sueños." Ryan Murphy estrenó una serie bajo el mismo título que basa en esa idea. Aunque no ha sido de mis favoritas (el powerhouse en el que se ha convertido el director / guionista / productor del momento siempre integra un elemento corny, un tanto irreal a sus historias y ha producido -literal- grandes proyectos como A Secret Love o Circus Of Books ) muestra el lado "cruel" de "lograrlo" en el medio.




Nos quedamos con lo que nos hace sentir mejor, no peor. Obviamente. Pero nadie presta atención a que solo son sueños pues la realidad que se vive en el medio, en esa nano-sociedad es cruda. Como en la vida real.


Sin embargo, nuestro psique -consciente e inconscientemente, Jung estaría tan ocupado con este tema- adopta que los personajes resuelven su conflicto, su problema. Obtienen lo que todos más añoramos: paz.


Las historias que vemos nos enseñan desde pequeños a esperar el final feliz, que todo se resuelve. Pero en nuestra vida, en la que las situaciones no son tan fáciles de resolver, esto no es posible de obtener. Mi generación creció pensando que esto era posible pues nuestros padres nunca nos dijeron lo contrario, nunca nos explicaron los bemoles de la vida. No nos prepararon para los divorcios, para los fracasos, para los obstáculos. Y la moraleja en las historias se seguía presentando de la misma manera, muy happy go lucky.


De acuerdo con Robert McKee ,quien se autonombra el padre del guionismo, tiene la idea muy anticuada de que la regla más importante que se debe seguir para que un guión sea exitoso es... nunca matar a su personaje principal. El hecho de no matarlo o darle un final trágico, implica de cierta manera un final feliz. Una resolución a sus problemas.


Sin embargo, también existen los rebeldes que deciden darle un final alternativo a su historia. Los que ven a un anti-héroe o héroe trágico como triunfador. Batman se convirtió en The Dark Knight por el gran esfuerzo que tuvo que hacer... después de haber sido testigo de la muerte de sus padres, y buscar su venganza. Suerte para el que contaba con la fortuna Wayne para convertirse en este personaje (gran discrepancia). Walter White es un perdedor que, cansado de que le embarren en la cara lo que es, decide poner su talento a "mejor uso." Shakespeare nos dió las bases de estos personajes (y a su vez, el basándose en los arquetipos creados por los Griegos) en Macbeth, quien es uno de mis personajes favoritos de este autor.




¿Qué tienen en común Walter White, Bruce Wayne y Macbeth? Que los tres tomaron malas decisiones, y estas... forjaron sus destinos.


All Full Of Scorpions Is My Mind.


A mi, esos duros golpes con la realidad me han convertido en una gran cínica.


Por eso no creo en los cuentos de hadas de Disney. No creo en las canciones románticas. Un día se acercó a mi un alumno y justamente me preguntó acerca de las canciones y lo que querían decir. Y le contesté muy fríamente: "Solo buscan sexo." Y muy atinadamente me dijo: "Para una persona que dice haber conocido el verdadero amor (con su hijo), ¡eres muy cínica!"



Quiero pensar que la simbología tiene un gran peso y, como bien dice el dicho: una imagen dice más de mil palabras. Y por eso, me tatúo lo que me tatúo. Uno de los dibujos de los que más orgullosa estoy es un candado. Y todo lo que implica en el lugar en el que está.


ree
Afortunado el que tenga la llave.

Los héroes trágicos resuelven -de una manera u otra- su conflicto. Sean felices o no, es otra cosa.



Por eso me gustó La La Land. Aunque se presenta como una película happy go lucky - musical, colorida, textura- todos los elementos de un film de Fred Astaire y Ginger Rogers donde el obtiene a la chica y la chica hace realidad su fantasía de ser... plena (juay?)... no lo es. Nos deja con un sabor de boca, una sensación bittersweet porque así es la vida. Con un vacio que tendríamos que controlar y encontrar la manera de llenar.

ree

Aunque Sebastian (Ryan Gosling) y Mia (Emma Stone) son los típicos personajes (arquetipos, pues) que sufren por su arte (el, un músico incomprendido y ella una aspirante a actriz) tienen muchas fallas. Empezando porque Ryan Gosling NO tiene el tipo de charm que estos roles requieren, sin embargo se la compro. El tiene muy mala actitud -y lo reconoce-. Ella es demasiado ingenua, sin ser tonta.


En una película estrictamente hollywoodense ella obtendría la plenitud al quedarse con el, junto con el éxito que tanto desea. El, no sacrificaría sus sueños por tener que ser un adulto responsable y proveer por sí mismo y para ellos como pareja. Pero en este film, eso no pasa. Por eso creo que es una gran película. A pesar de que la historia nos lleva a pensar que lo tienen todo.



En un arranque de emociones ella decide terminar todo. Cambiando el rumbo de la relación, de sus carreras... de su vida. ¿Buena, mala? Solo ellos lo saben. Solo ellos lo entienden. Por eso son héroes trágicos. Por eso NO obtuvieron su final feliz, porque no fue juntos.

Creo que esta escena muestra esa idealización que vive en nuestras mentes. Lo que hubiéramos querido, la persona que queríamos ser / tener pero que no existe. Bittersweet. Porque el amor sigue ahí, pero la realidad es otra. Hay que trabajarla, pues fácil no es. Superar obstáculos nunca lo es. Porque la vida real no es fácil. Y la vida sigue su curso.


 
 
 

Recent Posts

See All
WHAT'S YOUR PLEASURE?

Esta es una de esas "catchy phrases" a las que la IA me sugiere utilice para atraer más lectores (suponiendo que es lo que querría, más...

 
 
 
Sobredosis 08

Para este episodio, me acompaña Adriana Vera (@ dada13 ) en una conversación titilante acerca de The White Lotus , y lo que desencadena...

 
 
 

Comments


  • Twitter
  • iTunes
  • Spotify
  • White Facebook Icon

© 2020 Sobredosis de Rockanna

Gracias por suscribirte!

bottom of page