top of page

No me llamen Feminista...

  • Writer: Roanna Padron
    Roanna Padron
  • Mar 9, 2023
  • 4 min read


No me llamen feminista, porque no lo soy. No creo en el feminismo. Tengo pocos ejemplos en los que la sororidad se practica correctamente, por lo que soy muy escéptica de ello.

Me confunden con feminista porque mi voz se escucha, pongo límites claros, soy inteligente, vencí el miedo para reafirmar mi postura ante la vida. Porque lucho porque las cosas sean congrüentes (...no iguales.) Porque hago que se respeten mis derechos. Porque quiero que mis necesidades -y las de mis hijos- estén cubiertas.

Dicho esto, no significa que no sea sensible, sufra de impotencia y falta de motivación y energía, física y mental. No significa que mi vida esté libre de violencia y de comentarios del estilo "Let me explain this for you..." y que las cosas salgan como yo quisiera. No quiere decir que no quiero la compañía y apoyo de una pareja que comprenda todo esto, respete y no juzgue. (Y el algoritmo, me puso a ese hombre en mi camino.)



Pues permítanme explicarles por qué la propaganda feminista está equivocada... y es discriminante. El objetivo del movimiento, después de todo, es incluir.

  1. Porque SIEMPRE hemos podido. Con eso y más.

Mucho antes de la propaganada americana, de la Primera Guerra Mundial, en la que se instaba a mujeres a ser parte de la "fuerza economica del país," mujeres en Europa ya trabajaban en fábricas, ganando centavos por cada dólar o franco o peseta o libra que ganaba un hombre.

El movimiento (realmente) feminista empezó mucho antes de lo que creemos.Dependiendo de la fuente consultada es que documentan dónde empezó. Algunos lo ubican en NY 1848, otros en Rusia. De los pocos sucesos que tengo muy presentes es el caso de las trabajadoras (en su mayoría, immigrantes irlandesas) de la fábrica de cerillos. Las match stick girls -como se les conoce- se unieron para exigir condiciones favorables de trabajo... como jornadas más cortas (llegaban a trabajar hasta 14 horas sin descanso), condiciones salubres (la fábrica en la que trabajaban estaba mal ventilada y estaban expuestas al fósforo y otros elementos químicos por los que empezaron a enfermar...y morir,) entre otros tantos temas inhumanos.


A ellas se unió el movimiento de sufragio femenino en el que exigían... el voto para las mujeres. Y derechos básicos como tener su propia cuenta de banco.

No mujeres en posiciones o situaciones privilegiadas, sino working class heroes. Es por ellas que "celebran" el 8 de Marzo (por si se les había olvidado.)

No es que tenga un problema con el término (feminista), lo tengo con el planteamiento. El movimiento, sin querer queriendo, excluye a muchas mujeres. Discrimina. Es intolerante. Y aunque no quieran admitirlo, con ciertos actos, enaltece al patriarcado que tanto rechazan.

Gloria Steinem, la "feminista más reconocida del mundo", rechazó al sistema al verse forzada a realizarse un aborto en India pues en Estados Unidos e Inglaterra (donde vivía en ese momento), no podía hacerlo "legalmente". Desde su postura de privilegio, y a raíz de este suceso, se convirtió en una ávida activista política para hacer valer los derechos de las mujeres (basado en el derecho de decisión para legalizar el aborto.) Sin dejar de lado su vocación de periodista.

Y aún siendo feminista, es incongrüente. Las feministas... rechazan el matrimonio porque es un "encarcelamiento" que el sistema le impone a mujeres. Adivinen quién, en 2000, se casó? La mismísima Steinem. Y así va uno por la vida, dejando de lado los prejuicios o ideales para llevar a cabo una vida con la que uno esté contento. UNO. No los demás.

Como resultado de sus pasiones (activimos político, periodismo) lanzó la revista Ms. en la que abarcaban temas de interés femenino: mujeres que contaban su experiencia realizando abortos clandestinos, la responsabilidad del voto de mujeres, entrevistas o retrospectivas de mujeres "relevantes" y otros temas que giraban alrededor de las mujeres.

Su primer portada fue bautizada con una Mujer Maravilla (claramente estresada por tanda responsabilidad con el título que se le adjudicaba.) Y que, para la Primavera de 1972, tendría a la diosa hindú Kali representando a la "mujer moderna"... con miles de labores... sin perder su centro, en portada.

Estoy totalmente a favor de poner límites, luchar por ellos. Pero no estoy de acuerdo en que se lleve a cabo con violencia. Por más enojo que uno tenga hacia el otro. Hemos tenido ejemplos, a lo largo de nuestra historia, que las manifestaciones pacíficas también dan resultado.

Nunca he profesado ser perfecta, pero soy capaz de ver y admitir mis errores y fallas. Pero si me considero congrüente. Por eso NO creo en el feminismo y por lo tanto, no me representa. SI creo en la ideología en la que basaron la Revolución Francesa (Egalité, Liberté, Fraternité.) ESA es la verdadera Revolución.

Sobre todo creo y trato de actuar de acuerdo a la palabra FRATERNITÈ (fraternidad, pues). Porque aplastándonos, juzgándonos, discriminándonos NUNCA vamos a avanzar. Por lo que veo y vivo a mi alrededor es que no creo en la sororidad. Y me cuesta trabajo creerlo de quien lo escucho, porque no lo ponen en práctica.

Podría seguirme con el ejemplo de Sor Juana Inés de la Cruz (de quien ya escribí un post, por cierto) pero no se trata de saturarnos con información, sino de realmente VER. VIVIR. PREDICAR CON EL EJEMPLO.

 
 
 

Recent Posts

See All
Sobredosis 08

Para este episodio, me acompaña Adriana Vera (@ dada13 ) en una conversación titilante acerca de The White Lotus , y lo que desencadena...

 
 
 

Comments


  • Twitter
  • iTunes
  • Spotify
  • White Facebook Icon

© 2020 Sobredosis de Rockanna

Gracias por suscribirte!

bottom of page